Complejo Arqueologico de Wari
Se encuentra en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga. A una altura de 2830 m.s.n.m. Fue la capital del primer imperio andino y una gran urbe en su tiempo (500 años D.C. a 1100 D.C.). La zona arqueológica de Wari tiene casi 2000 Has. de extensión, considerando los restos arqueológicos dispersos en todo el área, y presenta un núcleo urbano central donde se sitúa los grandes conglomerados de construcciones. Las edificaciones fueron construidas con piedra y barro, revestidas de un enlucido fino y pintados de color rojo y blanco. Para los muros se utilizaron piedra laja y también argamaza de barro arcilloso. Estas paredes constituyen verdaderas murallas, pues alcanzan los 12 m. de altura y un espesor de 3 m. en la base y 1 m. en la parte superior. Su función es delimitar grandes espacios y extensiones de forma cuadrangular y rectangular, en los que posiblemente se ubicaban las viviendas y otrasedificaciones. En la ciudad de Wari existen además otro grupo de construcciones que integran cámaras y recintos religiosos, y que fueron edificados exclusivamente con enormes piedras finamente trabajadas y encajadas.
Entérate Más!!
Este complejo presenta divisiones internas, mismas que se dan de acuerdo a las funciones para las que fueron edificadas. Uno de los sectores principales de Wari es el llamado Cheqowasi o Cheqo Wasi, de fines funerarios, y el otro sector importante es el denominado Moradochayoq.
Cheqo Wasi, cuyo nombre significa “Casa de piedra”, es un sector en el que se encontraron obras subterráneas, en especial cámaras, junto con tumbas. Cheqo wasi se halla circundado por una estructura circular, en cuyo centro se encuentran recintos más pequeños. Las tumbas de este sector habrían estado construidas en especial para la nobleza Wari y sus gobernantes, y entre las formas principales de las planchas utilizadas para estos espacios destacan las de forma circular, rectangular y cuadrangular.
Moradochayoq, según estudios, pareciera ser una de las primeras edificaciones realizadas para este complejo y al igual que el anterior sector presenta también edificaciones en el subsuelo a manera de galerías. Junto con estos dos espacios más conocidos del complejo, también podemos hallar: Capilla Pata donde resaltan construcciones monumentales de forma trapezoidal y rectangular y que alcanzan una longitud de 400 metros; otra área de este completo responde al nombre de Ushoaqoto y según als evidencias halladas en ella, este sector habría servido para albergar en él recintos destinados a ser depósitos y talleres ya que se ha encontrado un número de figuras antropomorfas modeladas, en él.
Comentarios recientes